LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE EL EFECTO DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA EN LA DIGESTIóN

Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión

Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión en el contexto del entorno del interpretación vocal: la inhalación por la boca. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta fundamental para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante actividad, posibilitando que el aire penetre y salga sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este proceso natural.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la boca se volviera realmente nocivo. En situaciones cotidianas como trotar, desplazarse o hasta al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a cerrar de manera inmediata esta conducto para evitar perjuicios, lo cual no toma lugar. Además, al pronunciar palabras, la boca también tiende a deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un peso fundamental en el preservación de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, precisa sostenerse en condiciones ideales por medio de una apropiada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los fluidos desempeñan la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es relevante enfatizar el toma de agua limpia.



Para los artistas vocales con trayectoria, se propone ingerir al menos tres litros de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo son capaces de situarse en un rango de 2 litros cotidianos. También es crucial restringir el etanol, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un simple episodio de sensación ácida eventual tras una ración excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede dañar la película protectora de las bandas vocales y menguar su rendimiento.



Entonces, ¿por qué es tan importante la toma de aire bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de ritmo dinámico, basarse únicamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la cavidad bucal, el aire accede de forma más directa y acelerada, impidiendo detenciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes afirman que este estilo de ventilación hace que el flujo ascienda con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal entrenado adquiere la aptitud de regular este funcionamiento para evitar tirezas innecesarias.



En este medio, hay múltiples técnicas diseñados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la salida de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del dinámica del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el físico firme, impidiendo movimientos bruscos. La región de arriba del cuerpo solo tendría que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como cota superior. Es fundamental evitar tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de forma excesiva.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la ventilación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica dependiendo del formato musical. Un equívoco común es pretender forzar el movimiento del área media o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se mas info facilita que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el proceso de respiración, siempre ocurre una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para fortalecer la solidez y optimizar el dominio del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Report this page